LA LLEI DE QUALITAT DE L'EDUCACIÓ

       

Jueves, 19 de septiembre 19:00 h. 
Gran Anfiteatro del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

Un sistema educativo de calidad debe asumir el compromiso de elevar el nivel de formación de todo el alumnado, sea cual sea su origen social o procedencia y situación de partida, sin segregar ni limitar sus posibilidades futuras. Más educación y mejor educación para todos; éste es el camino a seguir, justo el contrario que el Gobierno propone en su Ley.

El Gobierno ha hecho caso omiso a las críticas realizadas por las Comunidades Autónomas, los partidos políticos, los agentes sociales y la comunidad educativa, olvidándose de que no hay posibilidad de mejorar la calidad de la educación sin contar con los que después van a ser los principales protagonistas de los cambios, el profesorado, el alumnado y las familias.

Asistirán:
Maite Pina (CEAPA)
José María Fidalgo (CCOO)
Cándido Méndez (UGT)
Augusto Serrano (STEs)
Miriam Municio (SE)
Isabel Garnica (FAEST)
Gaspar Llamazares (IU)
José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE)

Junto con personalidades del ámbito educativo y cultural que se han adherido al manifiesto

MANIFEST

  

Una educació de qualitat per tothom

  

en castellano:
Una educación de calidad para todos

  

Presentació del manifest al País Valencià

Benvolgudes amigues i benvolguts amics:

El pròxim 21 de novembre tindrà lloc un acte sobre el manifest PER UNA EDUCACIÓ DE QUALITAT PER A TOTES I PER A TOTS. L'acte se celebrarà a les 19h en el Saló d'Actes de la Facultat de Filosofia i Ciències de l'Educació: Av, Blasco Ibáñez 32. Tenen confirmada la seua assistència els Secretaris Generals i màxims responsables de les diferents organitzacions convocants (CCOO PV, UGT PV, STEPV-Iv, CGT, PSPV-PSOE, EUPV, Els Verds, Esquerra Verda-IPV, BLOC, Confederació d'AMPES Gonzalo Anaya, Fed. MRPs, Fed. Escola Valenciana, ADIDE, Sindicat d'Estudiants, Campus Jove, BEA-L'Aplec, ADE Castelló, UP Alacant), així com diferents personalitats del món de la cultura i de l'educació.

Per a firmar el manifest, remeteu per correu electrònic el vostre nom complet i el DNI a aquesta direcció

Després de l'èxit de les mobilitzacions del passat 29 d'octubre, esperem que siga un punt de trobada més de tots els ciutadans i ciutadanes que volem mostrar el nostre rebuig a una Llei que té com a lema principal segregar i excloure als alumnes amb dificultats.

Una salutació, Miguel Soler (en nom de les organitzacions firmants)


Estimadas amigas y estimados amigos:

Tal y como os avanzamos en un correo anterior, el próximo 21 de noviembre tendrá lugar un acto en torno al manifiesto POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODAS Y PARA TODOS. El acto se celebrará a las 19h en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación: Avda, Blasco Ibáñez 32. Tienen confirmada su asistencia los Secretarios Generales y máximos responsables de las diferentes organizaciones convocantes (CCOO PV, UGT PV, STEPV-Iv, CGT, PSPV-PSOE, EU-PV, Els Verds, Esquerra Verda-IPV, BLOC, Confederació d'AMPES Gonzalo Anaya, Fed. MRPs, Fed. Escola Valenciana, ADIDE, Sindicat d'Estudiants, Campus Jove, BEA-L'Aplec, ADE Castelló, UP Alacant), así como diferentes personalidades del mundo de la cultura y de la educación.

Para firmar el manifiesto, remitid por correo electrónico vuestro nombre completo y el DNI a esta direcció

Después del éxito de las movilizaciones del pasado 29 de octubre, esperamos que sea un punto de encuentro más de todos los ciudadanos y ciudadanas que queremos mostrar nuestro rechazo a una Ley que tiene como lema principal segregar y excluir a los alumnos con dificultades.

Un saludo, Miguel Soler (en nombre de las organizaciones firmantes)

  
 

Comunicats anteriors. Abril 2002


Sense igualtat no hi ha qualitat

Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic del País Valencià


La Plataforma por la Escuela Pública pide la dimisión de Pilar del Castillo


Manifiesto de las Plataformas en Defensa de una Enseñanza Pública de Calidad


 


  
  
 

UNA EDUCACIÓ DE QUALITAT PER A TOTS

Les transformacions socials, econòmiques i culturals experimentades per la nostra societat en la darrera dècada plantegen nous reptes i majors exigències a les quals cal donar una resposta per a millorar la qualitat de l'educació. Cal realitzar un diagnòstic seriós dels principals problemes del nostre sistema educatiu i organitzar un debat ample i honest que ajude a definir les mesures necessàries per a poder resoldre'ls. Un debat en què tots puguen aportar la seua experiència i les seues idees i del que sorgesca el major consens possible.

Però lluny de realitzar aqueix diagnòstic i promoure aqueix debat el Govern va optar per presentar un "Document de bases" per a una suposada Llei de Qualitat, apostant per la segregació de l'alumnat, per expulsar l'alumnat amb dificultats del sistema educatiu, per reduir la participació dels distints sectors de la comunitat educativa i per consolidar dues xarxes de centres educatius amb un alumnat clarament diferenciat, els centres públics com a xarxa assistencial dirigida als sectors més desfavorits de la població, i els centres privats amb capacitat per a seleccionar al seu alumnat.

Les organitzacions i persones signants d'aquest Manifest considerem que les mesures necessàries per a millorar el nostre sistema educatiu han d'anar en la direcció d'oferir una educació de qualitat per a tots, tant dels que tenen majors dificultats d'aprenentatge com dels que tenen major capacitat i motivació per a aprendre. Un sistema educatiu de qualitat ha d'assumir el compromís d'elevar el nivell de formació de tot l'alumnat, siga quin siga el seu origen social o procedència i la seua situació de partida, sense segregar ni limitar les seues possibilitats futures. Més educació i millor educació per a tots: aquest és el camí a seguir.

Per a això, és necessari intervenir a temps de superar les dificultats per a prevenir el fracàs escolar, incrementant substancialment l'oferta de places públiques en Educació Infantil, desenvolupant des de l'Educació Primària activitats específiques de suport per a l'alumnat que presenta dificultats d'aprenentatge, i garantint en l'Educació Secundària Obligatòria una oferta educativa diversa i no segregadora. Es tracta, en definitiva, de posar en marxa les actuacions necessàries per a seguir avançant en la direcció que tota la població escolar adquirisca la formació bàsica necessària, tant per a continuar estudis posteriors com per a garantir, en les millors condicions possibles, la seua inserció social i laboral.

Cal reforçar el paper dels centres públics com a xarxa vertebradora de l'oferta educativa i dotar-los de més autonomia. No volem centres amb autonomia per a seleccionar l'alumnat però sí que exigim que els nostres centres tinguen molta més autonomia per a organitzar una resposta educativa ajustada a les seues necessitats. Així mateix, no es tracta de canviar el procediment d'elecció del director sinó de donar-li més capacitat de gestió i major reconeixement i suport des de la comunitat educativa i des de l'administració.

És imprescindible també donar suport la tasca del professorat i afavorir el seu reconeixement social així com adoptar mesures orientades a millorar la convivència en els centres, potenciant el diàleg i una major col·laboració entre les famílies i els centres educatius.

En el preàmbul del Projecte de Llei presentat pel Govern es parla molt de la cultura de l'esforç, però només se li reclama a l'alumnat. És necessari l'esforç de tots: del Govern, de les famílies, del professorat, de l'alumnat i, en definitiva, de la societat, que ha de mostrar un major compromís amb l'educació dels joves. Per tant, és necessari invertir més en educació i aconseguir la mitjana dels països de la Unió Europea. Sabem que la millora de la qualitat educativa no és només un problema de recursos econòmics, però les dades al nostre abast demostren que a Espanya hui és també un problema de mitjans.

Per aquestes raons, els signants del Manifest exigim al Govern, el passat mes de maig, que paralitzés el procés d'elaboració de l'anunciada Llei de Qualitat fins que no es produís el debat social previ que es ve reclamant.

Doncs bé, han passat més de sis mesos des que el Govern va presentar el seu document de bases i, en compte de propiciar un autèntic debat obert i participatiu, ha optat per iniciar ja els tràmits parlamentaris de la mal anomenada Llei Orgànica de Qualitat de l'Educació. El Govern ha fet cas omís a les crítiques realitzades per les Comunitats autònomes, els partits polítics, els agents socials i la comunitat educativa i s'ha limitat a arreplegar les propostes que ha fet la Conferència Episcopal i la patronal de la privada.

A més, el Govern persisteix a ocultar la memòria econòmica de la Llei en què, per allò que s'ha conegut fins a la data, es consignen quantitats ridícules per a la millora de la qualitat de l'educació, de les quals aproximadament el 80% van dedicades a l'ensenyament privat.

Per tot això, les organitzacions signants d'aquest manifest seguim exigint al Govern que afavorisca un debat rigorós sobre la situació del nostre sistema educatiu, que escolte i arreplegue les aportacions realitzades i busque el major consens amb les Comunitats autònomes, els partits polítics, els agents socials i la comunitat educativa. No hi ha possibilitat de millorar la qualitat de l'educació sense comptar amb els que després van a ser els principals protagonistes dels canvis, el professorat, l'alumnat i les seues famílies. En cas contrari, qualsevol canvi que es propose està condemnat al fracàs.

Finalment, exigim al Govern la retirada d'aquest Projecte de Llei de Qualitat de l'Educació i fem una crida a participar en les accions que es realitzen contra la política educativa del PP i en pro d'aconseguir l'aplicació de les mesures de millora que el nostre sistema educatiu requereix per a aconseguir una verdadera educació de qualitat per a tots.

Madrid. A 19 de setembre de 2002


    
 

UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS

Las transformaciones sociales, económicas y culturales experimentadas por nuestra sociedad en la última década plantean nuevos retos y mayores exigencias a las que es necesario dar respuesta para mejorar la calidad de la educación. Hay que realizar un diagnóstico serio de los principales problemas de nuestro sistema educativo y organizar un debate amplio y honesto que ayude a definir las medidas necesarias para poder resolverlos. Un debate en el que todos puedan aportar su experiencia y sus ideas y del que surja el mayor consenso posible.

Pero lejos de realizar ese diagnóstico y promover ese debate el Gobierno optó por presentar un "Documento de bases" para una supuesta Ley de Calidad, apostando por la segregación del alumnado, por expulsar al alumnado con dificultades del sistema educativo, por reducir la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa y por consolidar dos redes de centros educativos con un alumnado claramente diferenciado, los centros públicos como red asistencial dirigida a los sectores más desfavorecidos de la población, y los centros privados con capacidad para seleccionar a su alumnado.

Las organizaciones y personas firmantes de este Manifiesto consideramos que las medidas necesarias para mejorar nuestro sistema educativo tienen que ir en la dirección de ofrecer una educación de calidad para todos, tanto de quienes tienen mayores dificultades de aprendizaje como de quienes tienen mayor capacidad y motivación para aprender. Un sistema educativo de calidad debe asumir el compromiso de elevar el nivel de formación de todo el alumnado, sea cual sea su origen social o procedencia y su situación de partida, sin segregar ni limitar sus posibilidades futuras. Más educación y mejor educación para todos: éste es el camino a seguir.

Para ello, es necesario intervenir a tiempo de superar las dificultades para prevenir el fracaso escolar, incrementando sustancialmente la oferta de plazas públicas en Educación Infantil, desarrollando desde la Educación Primaria actividades específicas de apoyo para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje, y garantizando en la Educación Secundaria Obligatoria una oferta educativa diversa y no segregadora. Se trata, en definitiva, de poner en marcha las actuaciones necesarias para seguir avanzando en la dirección de que toda la población escolar adquiera la formación básica necesaria, tanto para continuar estudios posteriores como para garantizar, en las mejores condiciones posibles, su inserción social y laboral.

Hay que reforzar el papel de los centros públicos como red vertebradora de la oferta educativa y dotarles de más autonomía. No queremos centros con autonomía para seleccionar al alumnado pero exigimos que nuestros centros tengan mucha más autonomía para organizar una respuesta educativa ajustada a sus necesidades. Asimismo, no se trata de cambiar el procedimiento de elección del director sino de darle más capacidad de gestión y mayor reconocimiento y apoyo desde la comunidad educativa y desde la administración.

Es imprescindible también apoyar la labor del profesorado y favorecer su reconocimiento social así como adoptar medidas orientadas a mejorar la convivencia en los centros, potenciando el diálogo y una mayor colaboración entre las familias y los centros educativos.

En el preámbulo del Proyecto de Ley presentado por el Gobierno se habla mucho de la cultura del esfuerzo, pero sólo se le reclama al alumnado. Es necesario el esfuerzo de todos: del Gobierno, de las familias, del profesorado, del alumnado y, en definitiva, de la sociedad, que debe mostrar un mayor compromiso con la educación de los jóvenes. Por tanto, es necesario invertir más en educación y alcanzar la media de los países de la Unión Europea. Sabemos que la mejora de la calidad educativa no es sólo un problema de recursos económicos, pero los datos a nuestro alcance demuestran que en España hoy es también un problema de medios.

Por estas razones, los firmantes del Manifiesto exigimos al Gobierno, el pasado mes de mayo, que paralizara el proceso de elaboración de la anunciada Ley de Calidad hasta que no se produjera el debate social previo que se viene reclamando.

Pues bien, han pasado más de seis meses desde que el Gobierno presentó su documento de bases y, en lugar de propiciar un auténtico debate abierto y participativo, ha optado por iniciar ya los trámites parlamentarios de la mal llamada Ley Orgánica de Calidad de la Educación. El Gobierno ha hecho caso omiso a las críticas realizadas por las Comunidades Autónomas, los partidos políticos, los agentes sociales y la comunidad educativa y se ha limitado a recoger las propuestas que ha hecho la Conferencia Episcopal y la patronal de la privada.

Además, el Gobierno persiste en ocultar la memoria económica de la Ley en la que, por lo conocido hasta la fecha, se consignan cantidades ridículas para la mejora de la calidad de la educación, de las cuales aproximadamente el 80% van dedicadas a la enseñanza privada.

Por todo ello, las organizaciones firmantes de este manifiesto seguimos exigiendo al Gobierno que favorezca un debate riguroso sobre la situación de nuestro sistema educativo, que escuche y recoja las aportaciones realizadas y busque el mayor consenso con las Comunidades Autónomas, los partidos políticos, los agentes sociales y la comunidad educativa. No hay posibilidad de mejorar la calidad de la educación sin contar con los que después van a ser los principales protagonistas de los cambios, el profesorado, el alumnado y sus familias. De lo contrario, cualquier cambio que se proponga está condenado al fracaso.

Por último, hacemos un llamamiento a participar en las acciones que se realicen contra la política educativa del PP y en pro de conseguir la aplicación de las medidas de mejora que nuestro sistema educativo requiere para lograr una verdadera educación de calidad para todos.

Madrid. A 19 de septiembre de 2002

Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA)
Comisiones Obreras (CCOO)
Unión General de Trabajadores (UGT)
Confederación de Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza (STEs)
Sindicato de Estudiantes
Izquierda Unida (IU)
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

 

Sense igualtat 
no hi ha qualitat

No a les contrareformes del PP

Una vegada analitzat detingudament l’avantprojecte de Llei de Qualitat de l'Educació, des de les Plataformes en Defensa d'un Ensenyament Públic de Qualitat de tot l'Estat manifestem la nostra profunda preocupació davant la contrareforma educativa que el MECD pretén imposar.

La proposta presentada per Pilar del Castillo ha vingut a confirmar els més negres pronòstics, ja que planteja la introducció de mecanismes que enquistaran les desigualtats socials i l'abandó d'un model educatiu integrador, fomentant a més una realitat que comença a ser palpable en els grans nuclis urbans: la subsidiarietat de l'escola pública en relació als centres privats de tot tipus, en contraposició al que succeeix en la major part dels països del nostre entorn.

El document de Bases parteix d'una anàlisi prèvia de la realitat educativa basada en simples opinions, manca de rigor i presenta visions esbiaixades de certs informes o estadístiques: en analitzar el problema del fracàs escolar, s'eludeixen dades significatives com el fet que la taxa bruta d'escolaritat en Secundària ha passat d'un 50% en 1982 a un 95% en 2002, o que la taxa de fracàs en l'ESO —que és necessari disminuir— és menor de la que era en el conjunt de BUP i FP.

Especial gravetat revesteix el fet que aquesta ministra i aquest Govern s'obstinen a ignorar que l'entorn socioeconòmic de l'alumnat és un factor d'incidència fonamental en els resultats acadèmics, i que, tal com es manifesta en l'informe Pisa, "l'objectiu dels sistemes educatius no és només aconseguir elevats resultats sinó també minimitzar les disparitats internes". Aquest mateix estudi, la lectura parcial i interessada del qual ha airejat el Ministeri, demostra que és possible l'assoliment d'un elevat nivell educatiu en els sistemes comprensius (Finlàndia, Japó...) i que sistemes segregadors com l'alemany o el belga no comporten un augment dels nivells i sí de les desigualtats.

Per a ocultar el veritable esperit selectiu i jerarquizador d'aquesta contrareforma, el Ministeri al·ludeix contínuament al que anomenen "cultura de l'esforç", "sistema d'oportunitats", "flexibilitat", "cultura de l'avaluació" o "recerca de l'excel·lència". Però darrere d'aquesta enganyosa i eufemística borumballa podem distingir amb claredat el propòsit de crear les condicions materials, estructurals i pedagògiques per a la dualització de l'ensenyament, amb una educació selectiva destinada a formar a les futures elits i altra bàsica residual per a abastir les necessitats de mà d'obra precària.

Rebutgem aquests itineraris que proposa el Ministeri, que ni solucionaran els problemes de fracàs, falta de motivació i indisciplina que es detecten en el nostre sistema educatiu, ni garantiran les oportunitats de les quals es parla, en separar l'alumnat des dels 12 anys en funció exclusiva del seu expedient acadèmic, i no de les seues motivacions o interessos, el que suposarà un prematur camí sense tornada que reduïrà les possibilitats de molts joves. Igualment, això consagrarà elements nous de diferenciació i competitivitat entre centres que aniran en detriment de l'escola pública i impediran la integració de la major part de l'alumnat immigrant.

En relació a la revàlida, res positiu ni nou pot esperar-se d'aquesta arcaïca prova que introdueix la desconfiança en relació a la labor d'avaluació del professorat i que desvirtua els objectius del Batxillerat.

Pel que fa al professorat, el document es limita a oferir com a suposats estímuls l'enumeració de funcions que ja es vénen realitzant i l'anunci d'una jerarquització absurda, amb la resurrecció del cos de directors i el cos de catedràtics, obviant els problemes reals d'un col·lectiu que ha d'enfrontar-se a dificultats inèdites i a un creixent desprestigi social per raons alienes al seu treball, i al que en molts casos no s'ha proveït dels mitjans necessaris per a afrontar els nous reptes de l'ensenyament.

 

Pel que fa a l’assignatura de Religió, hauria d’impartir-se fora de l’horari escolar.

Gravetat especial revesteix també el propòsit de retallar dràsticament la participació de la comunitat educativa en els centres, amb la intenció de reduir els consells escolars i claustres a mers "òrgans de participació i control" i el canvi en les atribucions de la direcció de centres, que serien elegits "a dit" per les administracions.

Encara que de manera enganyosa en el document es contrapose la "cultura de l'esforç" a la inversió en educació com si ambdues fossen incompatibles, la veritat és que segons l'OCDE Espanya és, després de Grècia, el país de la UE que menor percentatge del PIB inverteix en educació; del 4,9% en 1993 s'ha passat al 4,5% en 2001, sent el descens especialment acusat des de 1996, a pesar de tractar-se d'una etapa de creixement econòmic. No hi ha reforma ni millora de la qualitat que puga portar-se a terme en condicions sense un finançament adequat, a no ser, clar, que estem parlant d'una contrareforma privatitzadora que al seu document de Bases només es contempla la possibilitat d'augmentar el pressupost per als concerts a etapes no obligatòries de l'educació, el que, ateses les circumstàncies, dóna una idea del nivell de compromís del Govern amb l'escola pública, que garanteix la igualtat real d'oportunitats i que no selecciona prèviament a l'alumnat, com segueixen fent la immensa majoria dels centres privats sostinguts amb fons públics.

Enfront d'aquest document, les organitzacions que componem les distintes plataformes en representació de tots els sectors de la comunitat educativa, reiterem la nostra convicció que la qualitat no està renyida amb l'equitat, l'educació no ha de reproduir ni els mecanismes de selecció de la societat ni les normes que regeixen el mercat laboral.

Les alternatives que defensem i que hem donat a conèixer en diferents fòrums també es basen en les conclusions i anàlisi dels informes de l'OCDE o de la Comissió Europea, que tan distragudament han llegit la ministra i els seus assessors, perquè són aquests organismes internacionals els que recomanen, per tal de millorar la qualitat, avançar en una atenció més personalitzada i en la compensació de les desigualtats educatives; reduir el nombre d'estudiants per grup; motivar al professorat a través d'una veritable millora de les condicions laborals i impulsant la seua formació; fomentar l'autonomia dels centres mitjançant, entre altres aspectes, la participació democràtica de la comunitat educativa, o corregir la concentració de l'alumnat amb dificultats majors en determinats centres educatius.

Però per a això cal voluntat política i finançament. Alguna cosa que no s’endevina ni remotament en aquesta futura llei, que més que de qualitat hauríen d’anomenar de calamitat, i davant la qual anunciem la nostra més decidida oposició.

Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic del País Valencià

Plataforma Estatal en Defensa de l’Ensenyament Públic

Sin igualdad 
no hay calidad

No a las contrarreformas del PP

Una vez analizado detenidamente el Anteproyecto de Ley de Calidad de la Educación, desde las Plataformas en Defensa de una Enseñanza Pública de Calidad de todo el Estado manifestamos nuestra honda preocupación ante la contrarreforma educativa que el MECD pretende imponer.

La propuesta presentada por Pilar del Castillo ha venido a confirmar los más sombríos pronósticos, ya que en ella se plantea la introducción de mecanismos que enquistarán las desigualdades sociales y el abandono de un modelo educativo integrador, fomentando además una realidad que comienza a ser palpable en los grandes núcleos urbanos: la subsidiariedad de la escuela pública en relación a los centros privados de todo tipo, en contraposición a lo que sucede en la mayor parte de los países de nuestro entorno.

El documento de Bases parte de un análisis previo de la realidad educativa basado en meras opiniones, carece de rigor y presenta visiones sesgadas de ciertos informes o estadísticas: al analizar el problema del fracaso escolar, se eluden datos significativos como el hecho de que la tasa bruta de escolaridad en Secundaria ha pasado de un 50% en 1982 a un 95% en 2002, o que la tasa de fracaso en la ESO –que es necesario disminuir- es menor de lo que era en el conjunto de BUP y FP.

Especial gravedad reviste el hecho de que esta ministra y este Gobierno se empeñen en ignorar que el entorno socioeconómico del alumnado es un factor de incidencia fundamental en los resultados académicos, y que, tal como se manifiesta en el informe Pisa, "el objetivo de los sistemas educativos no es sólo conseguir elevados resultados sino también minimizar las disparidades internas". Este mismo estudio, cuya lectura parcial e interesada ha aireado el Ministerio, demuestra que es posible el logro de un elevado nivel educativo en los sistemas comprensivos (Finlandia, Japón...) y que sistemas segregadores como el alemán o el belga no conllevan un aumento de los niveles y sí de las desigualdades.

Para ocultar el verdadero espíritu selectivo y jerarquizador de esta contrarreforma, el Ministerio alude continuamente a lo que llaman "cultura del esfuerzo", "sistema de oportunidades", "flexibilidad", "cultura de la evaluación" o "búsqueda de la excelencia". Pero detrás de esta engañosa y eufemística hojarasca podemos distinguir con claridad el propósito de crear las condiciones materiales, estructurales y pedagógicas para la dualización de la enseñanza, con una educación selectiva destinada a formar a las futuras élites y otra básica residual para abastecer las necesidades de mano de obra precaria.

Rechazamos esos itinerarios que propone el Ministerio, que ni solucionarán los problemas de fracaso, falta de motivación e indisciplina que se detectan en nuestro sistema educativo, ni garantizarán las oportunidades de las que se habla, al separar al alumnado desde los 12 años en función exclusiva de su expediente académico, y no de sus motivaciones o intereses, lo que supondrá un prematuro camino sin retorno que mermará las posibilidades de muchos chicos y chicas. Igualmente, ello consagrará nuevos elementos de diferenciación y competitividad entre centros que irán en detrimento de la escuela pública e impedirán la integración de la mayor parte del alumnado inmigrante.

En relación a la reválida, nada positivo ni novedoso puede esperarse de esta arcaica prueba que introduce la desconfianza en relación a la labor de evaluación del profesorado y que desvirtúa los objetivos del Bachillerato.

Con respecto al profesorado, el documento se limita a ofrecer como supuestos estímulos la enumeración de funciones que ya se vienen realizando y el anuncio de una absurda jerarquización, con la resurrección del cuerpo de directores y el cuerpo de catedráticos, obviándose los problemas reales de un colectivo que ha de enfrentarse a dificultades inéditas y a un creciente desprestigio social por razones ajenas a su trabajo, y al que en muchos casos no se ha provisto de los medios necesarios para afrontar los nuevos retos de la enseñanza.

En cuanto a la asignatura de Religión, ésta debería impartirse fuera del horario escolar

Especial gravedad reviste también el propósito de recortar drásticamente la participación de la comunidad educativa en los centros, con la intención de reducir los consejos escolares y claustros a meros "órganos de participación y control" y el cambio en las atribuciones de la dirección de los centros, que serían elegidos "a dedo" por las administraciones.

Aunque de manera artera en el documento se contraponga la "cultura del esfuerzo" a la inversión en educación como si ambas fueran incompatibles, lo cierto es que según la OCDE España es, tras Grecia, el país de la UE que menor porcentaje del PIB invierte en educación; del 4,9% en 1993 se ha pasado al 4,5% en 2001, siendo el descenso especialmente acusado desde 1996, a pesar de tratarse de una etapa de crecimiento económico. No hay reforma ni mejora de la calidad que pueda llevarse a cabo en condiciones sin una financiación adecuada, a no ser, claro, que estemos hablando de una contrarreforma privatizadora en cuyo documento de bases sólo se contempla la posibilidad de aumentar el presupuesto para los conciertos a etapas no obligatorias de la educación, lo que, dadas las circunstancias, da una idea del nivel de compromiso del Gobierno con la escuela pública, que garantiza la igualdad real de oportunidades y que no selecciona previamente al alumnado, como siguen haciendo la inmensa mayoría de los centros privados sostenidos con fondos públicos.

Frente a este documento, las organizaciones que componemos las distintas plataformas en representación de todos los sectores de la comunidad educativa, reiteramos nuestra convicción de que la calidad no está reñida con la equidad, la educación no debe reproducir ni los mecanismos de selección de la sociedad ni las normas que rigen el mercado laboral.

Las alternativas que defendemos y que hemos dado a conocer en diferentes foros también se basan en las conclusiones y análisis de los informes de la OCDE o de la Comisión Europea, que tan distraídamente han leído la ministra y sus asesores, porque son esos organismos internacionales los que recomiendan, para mejorar la calidad, avanzar en una atención más personalizada y en la compensación de las desigualdades educativas; reducir el número de estudiantes por grupo; motivar al profesorado a través de una verdadera mejora de las condiciones laborales e impulsando su formación; fomentar la autonomía de los centros mediante, entre otros aspectos, la participación democrática de la comunidad educativa, o corregir la concentración del alumnado con mayores dificultades en determinados centros educativos.

Pero para ello hace falta voluntad política y financiación. Algo que no se atisba ni por asomo en esta futura ley, que más que de calidad deberíamos llamar de calamidad, y frente a la cual anunciamos nuestra más decidida oposición.

Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública del País Valenciano

Plataforma Estatal en Defensa de la Enseñanza Pública

 

 

La Plataforma por la Escuela Pública pide la dimisión de Pilar del Castillo

Movilizaciones en mayo 

Reunidos en Madrid los representantes de las 17 Plataformas Autonómicas por la Escuela Pública de Calidad, los sindicatos de profesores, padres y alumnos que las agrupan, después de analizar el Documento de Bases de la Ley de Calidad del Ministerio de Educación, han llegado a las siguientes conclusiones:

  • Rechazar dicho documento tanto en los aspectos pedagógicos, como en los técnicos, porque no resolverá los problemas de fracaso escolar, de falta de motivación e indisciplina que se detectan en nuestro sistema educativo.

  • El documento no garantiza la igualdad de oportunidades, al separar al alumnado desde los 12 años, en función únicamente de su expediente académico, y convierte a la escuela pública en subsidiaria de los centros privados, en contraposición a lo que sucede en los países de nuestro entorno.

  • No se presenta ningún plan de financiación para abordar el aumento del profesorado y disminuir la ratio de alumnos por aula. Según la OCDE España es, tras Grecia, el país de la UE que menor porcentaje del PIB invierte en educación; del 4,9% en 1993 se ha pasado al 4,5% en 2001, siendo especialmente acusado desde 1996, a pesar de tratarse de una etapa de crecimiento económico.

  • Acuerdan pedir la dimisión de la ministra de Educación, Pilar del Castillo, ante el desprecio hacia las reivindicaciones de la comunidad educativa.

  • Apoyan la huelga general convocada por el Sindicato de Estudiantes y respaldada también por otras organizaciones estudiantiles, para el 25 de abril.

  • Realizar en todas las CC.AA. movilizaciones el 8 de mayo. En Cataluña estas se desarrollarán el 26 de mayo.

  • Las Plataformas se volverán a reunir el día 18 de mayo, para preparar nuevas movilizaciones encaminadas a una acción centralizada en Madrid.

Se adjunta manifiesto Madrid, 20 de abril de 2002


Plataformas en Defensa de una Enseñanza Pública de Calidad

Una vez analizado detenidamente el documento de bases para una Ley de Calidad de la Educación, desde las Plataformas en Defensa de una Enseñanza Pública de Calidad de todo el Estado manifestamos nuestra honda preocupación ante la contrarreforma educativa que el MECD pretende imponer.

La propuesta presentada por Pilar del Castillo ha venido a confirmar los más sombríos pronósticos, ya que en ella se plantea la introducción de mecanismos que enquistarán las desigualdades sociales y el abandono de un modelo educativo integrador, fomentando además una realidad que comienza a ser palpable en los grandes núcleos urbanos: la subsidiaridad de la escuela pública en relación a los centros privados de todo tipo, en contraposición a lo que sucede en la mayor parte de los países de nuestro entorno.

El documento de bases parte de un análisis previo de la realidad educativa basado en meras opiniones, carece de rigor y presenta visiones sesgadas de ciertos informes o estadísticas: al analizar el problema del fracaso escolar, se eluden datos significativos como el hecho de que la tasa bruta de escolaridad en Secundaria ha pasado de un 50% en 1982 a un 95% en 2002, o que la tasa de fracaso en la ESO –que es necesario disminuir- es menor de lo que era en el conjunto de BUP y FP.

Especial gravedad reviste el hecho de que esta ministra y este Gobierno se empeñen en ignorar que el entorno socioeconómico del alumnado es un factor de incidencia fundamental en los resultados académicos, y que, tal como se manifiesta en el informe Pisa, "el objetivo de los sistemas educativos no es sólo conseguir elevados resultados sino también minimizar las disparidades internas". Este mismo estudio, cuya lectura parcial e interesada ha aireado el Ministerio, demuestra que es posible el logro de un elevado nivel educativo en los sistemas comprensivos (Finlandia, Japón,...) y que sistemas segregadores como el alemán o el belga no conllevan un aumento de los niveles, y sí de las desigualdades.

Para ocultar el verdadero espíritu selectivo y jerarquizador de esta contrarreforma, el Ministerio alude continuamente a lo que llaman "cultura del esfuerzo", "sistema de oportunidades", "flexibilidad", "cultura de la evaluación" o "búsqueda de la excelencia". Pero detrás de esta engañosa y eufemística hojarasca podemos distinguir con claridad el propósito de crear las condiciones materiales, estructurales y pedagógicas para la dualización de la enseñanza, con una educación selectiva destinada a formar a las futuras elites y otra básica residual para abastecer las necesidades de mano de obra precaria.

Rechazamos esos itinerarios que propone el Ministerio, que ni solucionarán los problemas de fracaso, falta de motivación e indisciplina que se detectan en nuestro sistema educativo, ni garantizarán las oportunidades de las que se habla, al separar al alumnado desde los 12 años en función exclusiva de su expediente académico, y no de sus motivaciones o intereses, lo que supondrá un prematuro camino sin retorno que mermará las posibilidades de muchos chicos y chicas. Igualmente, ello consagrará nuevos elementos de diferenciación y competitividad entre centros que irán en detrimento de la escuela pública e impedirán la integración de la mayor parte del alumnado inmigrante.

En relación a la reválida, nada positivo ni novedoso puede esperarse de esta arcaica prueba que introduce la desconfianza en relación a la labor de evaluación del profesorado y que desvirtúa los objetivos del Bachillerato.

Con respecto al profesorado, el documento se limita a ofrecer como supuestos estímulos la enumeración de funciones que ya se vienen realizando y el anuncio de una absurda jerarquización, con la resurrección del cuerpo de directores/as y el cuerpo de catedráticos/as, obviándose los problemas reales de un colectivo que ha de enfrentarse a dificultades inéditas y a un creciente desprestigio social por razones ajenas a su trabajo, y al que en muchos casos no se ha provisto de los medios necesarios para afrontar los nuevos retos de la enseñanza.

Especial gravedad reviste también el propósito de recortar drásticamente la participación de la comunidad educativa en los centros, con la intención de reducir los consejos escolares y claustros a meros "órganos de participación y control" y el cambio en las atribuciones de los directores/as de centros, que serían elegidos "a dedo" por las administraciones.

Aunque de manera artera en el documento se contraponga la "cultura del esfuerzo" a la inversión en educación, como si ambas fueran incompatibles, lo cierto es que según la OCDE España es, tras Grecia, el país de la UE que menor porcentaje del PIB invierte en educación; del 4,9% en 1993 se ha pasado al 4,5% en 2001, siendo el descenso especialmente acusado desde 1996, a pesar de tratarse de una etapa de crecimiento económico. No hay reforma ni mejora de la calidad que pueda llevarse a cabo en condiciones sin una financiación adecuada, a no ser, claro, que estemos hablando de una contrarreforma privatizadora en cuyo documento de bases sólo se contempla la posibilidad de aumentar el presupuesto para los conciertos a etapas no obligatorias de la educación, lo que, dadas las circunstancias, da una idea del nivel de compromiso del Gobierno con la escuela pública, que garantiza la igualdad real de oportunidades y que no selecciona previamente al alumnado, como siguen haciendo la inmens mayoría de los centros privados sostenidos con fondos públicos.

Frente a este documento, las organizaciones que componemos las distintas plataformas en representación de todos los sectores de la comunidad educativa, reiteramos nuestra convicción de que la calidad no está reñida con la equidad, y de que la educación no debe reproducir ni los mecanismos de selección de la sociedad ni las normas que rigen el mercado laboral.

Las alternativas que defendemos y que hemos dado a conocer en diferentes foros también se basan en las conclusiones y análisis de los informes de la OCDE o de la Comisión Europea, que tan distraídamente han leído la ministra y sus asesores, porque son esos organismos internacionales los que recomiendan, para mejorar la calidad, avanzar en una atención más personalizada y en la compensación de las desigualdades educativas; reducir el número de estudiantes por grupo; motivar al profesorado a través de una verdadera mejora de las condiciones laborales e impulsando su formación; fomentar la autonomía de los centros mediante, entre otros aspectos, la participación democrática de la comunidad educativa, o corregir la concentración del alumnado con mayores dificultades en determinados centros educativos.

Pero para ello hace falta voluntad política, y financiación. Algo que no se atisba ni por asomo en esta futura ley, que más de calidad deberíamos llamar de calamidad, frente a la cual anunciamos nuestra más decidida oposición.

CCOO, CEAPA, CGT, FETE-UGT, MCEP, MRPs, Sindicato de Estudiantes, STEs


 

< anar al començament | index ensenyament públic | All-i-Oli | Principal >